COLABORACIONES
DÍA DE LA MUJER Y
LA NIÑA EN LA CIENCIA
El pasado
domingo, 11 de Febrero, se celebró el día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, día importantísimo para
recordar y visualizar que las mujeres desempeñan un papel decisivo en la
comunidad científica, siendo fundamental
reforzar su participación en ella desde la más tierna infancia.
Como cada año
el colegio celebra esta fecha para reconocer el trabajo de las mujeres en los
campos de la ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas… a lo largo de la
historia y en la época actual.
Contamos
con la colaboración de la Comunidad Educativa y con otras personas que participan
en el desarrollo de nuestro Proyecto Educativo de forma generosa y altruista,
como veremos a continuación.
EL LUNES DÍA
12 hemos recibido la visita de la científica GLORIA TÉLLEZ SUBIZA, licenciada en Ciencias biológicas en la
universidad de Granada, licenciada en Psicología
en la Universitat Oberta de Catalunya, experta en Sexología y Educación Sexual (Universidad de Alcalá de
Henares). Ha trabajado durante 40 años como profesora de Secundaria, como Jefa
del Departamento de Ciencias, tutora dedicada a la Didáctica de la Ciencia y de
la intervención y asesoramiento psicoeducativo, diseñando y realizando
actividades y programas lúdicos y educativos para promover la convivencia y la
salud destinados tanto a formadores como a profesorado, familias y alumnado.
Ha realizado conferencias, talleres y cursos en distintas entidades como la
Generalitat de Catalunya, Universidad de Almería, Col-legi de Doctors i Llicenciats de Catalunya Rosa Sensat, Centros de recursos
pedagógicos, Ayuntamientos, AMPAs (o AFAs)…
Gloria se ha
reunido con el alumnado y el profesorado del nivel de 5 años, realizando tres
actividades:
-En primer
lugar les ha presentado a Hipatia de Alejandría, la primera mujer
matemática de la que se tiene conocimiento. Escribió sobre geometría, álgebra y
astronomía. Mejoró y construyó instrumentos astronómicos como el astrolabio o
el planisferio. Además, fue una maestra carismática que dejó una profunda
huella en sus discípulos, algunos de ellos también importantes científicos de
la época.
-A
continuación, les ha mostrado una bola de plasma, que es una esfera de vidrio
llena de una mezcla de gases nobles, como neón, argón y xenón, a presión
reducida y por la que se hace pasar la corriente. El campo eléctrico en el
interior de la bola acaba creando plasma, el denominado "cuarto estado de la
materia", que es el más abundante en el universo.
También nos ha
enseñado una esfera de vidrio con luz que proyectaba el sistema solar, cambiando
de color.
Los niños y
las niñas han podido tocar ambos objetos, mostrando mucha curiosidad e interés.
-Después hemos
salido al patio para colocarnos en círculos concéntricos y simular la órbita de
los planetas del Sistema Solar, mientras escuchábamos el vals “El Danubio azul”,
de Johann Strauss.
EL MARTES DÍA
13 recibimos a Cristina Cortés, la mamá de Ricardo de 5 años B y a su
compañera, Ángela González, que nos han explicado cómo ha evolucionado el
tratamiento de las enfermedades a lo largo de la historia, los distintos tipos
de fármacos, su modo de administración, etc.
También han
realizado un experimento para comprobar cómo se modifica el pH al mezclar
distintos líquidos. El potencial de hidrógeno (pH) es un Índice utilizado
ampliamente en química que expresa el grado de acidez o alcalinidad de una
disolución acuosa. El pH
está relacionado con la concentración iones de hidrógeno presentes
en determinadas disoluciones.
Para ello,
habían preparado extracto de col lombarda, de un intenso color morado, que han
ido mezclando con limón, vinagre, lejía y amoniaco, comprobando cómo iba cambiando
el color según la modificación del pH.
Los niños y
niñas se han sorprendido mucho, pensando que era un truco de magia, pero…
¡NO
ES MAGIA, ES CIENCIA!